TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un rango de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para evitar tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada mas info iteración intenta agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Report this page